EL "UCHO": DELICIOSA SOPA DE MANÍ VERDE
![EL "UCHO": DELICIOSA SOPA DE MANÍ VERDE](https://soldadoamazonense.blogia.com/upload/20081019164834-ucho-1-.jpg)
Fotografía mostrando un plato de "ucho" cortesía de la Muncipalidad de Mariscal Benavides
En la época de cosecha del maní en el valle del Huayabamba era normal ver en los patios de las casas, grandes cantidades de este grano recién cosechado secándose aprovechando los rayos del sol bajo ese cielo azul mendocino, para lo cual se colocaban, con todo y “vaina”, encima de unas mantas hechas de costalillo de fibra, lograndose el “oriado” de dichos granos en una semana aproximadamente. Luego, los granos eran puestos tendidos en los “altillos”, así como en los corredores de los “altos” de las casas, para lograr totalmente su secado así como evitar que la humedad penetre y dañe los granos, dentro de los cuales se encontraban los que, una vez seleccionados, servirían de semilla para la próxima siembra.
Bueno, en esta época del año las familias huayachas aprovechaban las cosechas del maní para preparar el suculento “ucho”; para esto se desvainaba los granos de maní que era el ingrediente más importante de este potaje, se lavaban y se molían en batan de piedra o con las “máquinas de moler” hasta lograr una pasta suave de maní.
Luego se colocaba la olla de barro en la “tuchpa” y freían el aderezo hecho a base de ajos, aceite y sal, seguidamente aumentaban un poco de agua y sobre esto ponían la pasta de maní verde.
Para que salga rico el “ucho”, el tiempo de cocción debe ser más o menos tres cuartos de hora, la cocinera tenía que estar cerca por que de rato en rato, esta suculenta sopa, mientras hervía, se “alzaba” como cuando se pone a hervir leche de vaca.
Faltando unos minutos para bajarlo, se echaba hojas tiernas de “shil shil” las cuales previamente habían sido lavadas, posterior a esto, se rompía uno a uno la cáscara de los huevos seleccionados en número igual al de los comensales, y se vertía su contenido en la sopa tratando de que el huevo se mantenga lo más entero posible.
Para servir se acompañaba con yuca y plátano cocinado, los cuales se ponían en plato aparte.
Este potaje, según lo que me decía mi madre, era fácil de hacer y el sabor que se obtenía, gracias a la hoja del “shil shil” era incomparable, tuviera que probar usted amigo lector para constatar lo manifestado por el autor de este artículo.
Una varianza de este plato es hacerlo con maní seco, tostado y molido, los demás ingredientes son los mismos a excepción del “shil shil”.
Cuando no era época de cosecha y por ende no había maní verde, los huayachos que contaban con dotaciones de maní seco en sus “altillos”, desvainaban los granos, los ponían a remojar en agua de un día para otro y de esta manera lograban que los granos, penetrados por el agua, adquieran casi las mismas características del maní verde, quedando listos para preparar el “ucho”.
TERMINOLOGÍA
Altillos.- Término con que los huayachos conocemos a los graneros ubicados a continuación del segundo piso de las casas, se aprovechaba los espacios que dejaban el tejado construido a dos aguas y el techado del segundo piso.
Altos.- Término con que los huayachos conocemos a los segundos pisos de las casas.
Oriado.- A medio secar
Shil Shil.- Huacatay
Tuchpa.- Cocina hecha a base de piedras (como mínimo tres) las cuales se colocaban ligeramente distantes entre ellas, a manera de soporte para las ollas, y por cuya separación se ubicaban la leña para el atizado del fuego.
Ucho.- Término con el cual denominaban los huayachos a la sopa de maní verde
Vaina.- Cáscara del maní
1 comentario
HOMERO RODRIGUEZ -