EJE MULTIMODAL AMAZONAS NORTE (IIRSA NORTE) VIENTO EN POPA, MIENTRAS LOS HUAYACHOS DORMIMOS PLACIDAMENTE
![EJE MULTIMODAL AMAZONAS NORTE (IIRSA NORTE) VIENTO EN POPA, MIENTRAS LOS HUAYACHOS DORMIMOS PLACIDAMENTE](https://soldadoamazonense.blogia.com/upload/20081122191225-eje-multimodal.jpg)
Permítanme empezar este artículo diciéndoles que hasta no hace mucho, poco o nada sabia lo que significaba IIRSA Norte, pero mi preocupación de erradicar de mi toda ignorancia supina al respecto, y más aún el haber percibido un potencial de progreso para nuestra Región y por ende nuestro valle, me llevó a adentrarme en el tema con la intención de descubrir de que manera seríamos beneficiados con este gran proyecto en ejecución.
A Grosso modo diremos que la Concesionaria IIRSA Norte, conformada por la constructora Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Graña y Montero, viene ejecutando el proyecto del Eje Multimodal Amazonas Norte, con la cual se busca consolidar el corredor vial de integración Costa – Sierra – Selva de la región norte del Perú, el cual a su vez, se complementará regionalmente con el puerto de Manaos, en el Estado de Amazonas, de Brasil, logrando unir la inmensidad del Pacífico con el corazón de la amazonía. Son 955 km. de carretera que implica una inversión de 2243 millones de dólares, que activará la economía del norte del país y permitirá que miles de peruanos tengan mejores oportunidades para alcanzar el desarrollo. En una primera etapa se han inaugurado el tramo N° 1, de 57 km. De construcción entre Pongo de Caynarachi – Yurimaguas; y los tramos 5 y 6 de 224 km. Que comprenden el trayecto Paita – Piura – Olmos.
La importancia de este proyecto radica en que, desde nuestro punto de vista, nos interconectará con un potencial mercado (brasileño) que cuenta con una población estimada de 1.800.000 habitantes; Manaus constituye el centro económico y cultural de la Región Norte de Brasil.
Dentro de los productos con mayor potencial, determinados en función de las entrevistas realizadas, su adecuación al desarrollo sostenible y su alto impacto social, son: Acuicultura, Ajípáprika, Turismo, Mango, Cacao, Cemento, Palma Aceitera (Biocombustibles).
Asimismo, algunos productos con arancel cero (0) en Brasil son:
· Aceitunas
· Cebollas
· Orégano
· Espárragos
· Limones
· Manzanas
· Frijoles
· Alcachofas
· Zanahorias y Nabos
· Papas
· Pepinos , Pepinillos
· Sal
· Palmitos
· Frambuesas , Zarzamoras y Moras
· Uva
· Pisco
· Minerales de cobre y sus concentrados.
· Minerales de cinc y sus concentrados.
· Arcillas
· Dolomita
· Talco
Con la intención de ilustrarle, se ha copiado un cuadro donde se hace una comparación de precios de algunos productos, entre los mercados de Lima y Manaus (el precio esta dado en dólares y la fuente es Carrefous (Manaus) y Wong en abril 2007)
Producto Unid. Manaus Lima Relación
Cebolla Kg. 1.00 0.59 68%
Ajos entero Kg. 7.00 1.43 388%
Tomate Kg. 3.00 0.83 262%
Papaya Kg. 3.12 0.65 378%
Papa Proces. Kg. 1.00 0.47 112%
Un estudio hecho por especialistas de la Universidad El Pacífico, determina los beneficios que se alcanzaría con este proyecto, dentro de éstos tenemos:
· El proyecto es beneficioso para el país y particularmente para los departamentos de Loreto, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.
· Los beneficios netos descontados al 11% son US$224 millones. Esto significa que se podría invertir adicionalmente este monto y el proyecto aun sería atractivo.
· Los beneficios calculados son conservadores pues provienen del excedente del productor resultante del incremento en el valor agregado regional debido exclusivamente a la fase de oferta y no incluyen todo el potencial de comercio con Manaus.
· El desarrollo del Eje requiere decisión política e inversiones adicionales.
El brasileño, es una persona que le gusta salir y conocer nuevos lugares, tiene espíritu aventurero y si digo esto es por que he tenido la oportunidad de haber estado en Brasil (zona de frontera con Perú) y puedo dar fe de mi afirmación. Esto es una condición importante que bien podría ser aprovechada por los amazonenses y en su conjunto por todas las Regiones por la cual atravesará este Eje Multimodal.
Si consideramos lo anteriormente dicho, este potencial desplegará una lucha de interese regionales por captar la atención de los turistas, comerciantes y empresarios brasileños. En esta afrenta, saldrá vencedor el que mejor se haya preparado para ello y el que se muestre más atractivo ante la vista de los brasileños, y para ello es necesario marketear lo que tenemos, y si no lo tenemos construir la infraestructura necesaria que capte la atención y que motive a decidir por la alternativa que los ofrecemos.
Para muestra un botón, el 22 de septiembre pasado, en la ciudad de Tarapoto, se firmó el convenio de cooperación técnica que impulsará el proyecto “desarrollo sostenible de las cadenas productivas del café, cacao, palmito y sacha-inchi en la región del portal amazónico” entre la Cooperación Andina de Fomento (CAF) y el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), este proyecto será ejecutado en un plazo de 24 meses y está insertado en el marco de la Plataforma de Desarrollo Integrado Sostenible del Portal Amazónico (PDISPA), iniciativa de IIRSA Norte y Odebrecht Perú para el impulso de acciones de responsabilidad social a ser desarrolladas en paralelo a la construcción del tramo Tarapoto-Yurimaguas. Con la firma de este convenio se estará beneficiando a unas 900 familias de productores de café, cacao, palmito y sacha-inchi de la amazonía peruana, que recibirán capacitación en recuperación de suelos, mejoramiento de cosechas y uso de abono orgánico, logrando la implementación de nuevos sistemas de cultivo, mejorando la competitividad de las cadenas productivas, la promoción de buenas prácticas ambientales y la articulación de mercados de exportación. Este es el primer paso importante, logrado por la PDISPA, que permitirá el potenciamiento de las 4 cadenas productivas principales del portal amazónico.
Como ustedes mismos pueden apreciar queridos paisanos, Tarapoto ya comenzó a trabajar pensando en el Eje Multimodal de la Amazonía.
Nuestro valle produce uno de los mejores cafés del Perú, y ese podría ser nuestro producto estrella que nos representaría en este mercado emergente.
En realidad no puedo opinar si la Municipalidad de Mendoza está haciendo algo al respecto; la culminación de este proyecto esta a la vuelta de la esquina, y si no nos apresuramos en trabajar para poder aprovechar al máximo esta oportunidad de crecimiento económico, nos lamentaremos de haber dejado pasar una vez más el tren de las oportunidades. Para los escépticos y aquellos que creen que por que el Eje Multimodal pasa por la marginal de la selva (Pedro Ruiz – Tarapoto) y por estar distante de Mendoza no tenemos la oportunidad de aprovecharlo, déjenme decirles cuan equivocados están, pues no tenemos una sino dos alternativas por donde sacar nuestros productos o captar el ingreso de los potenciales turistas: por la carretera Mendoza-Chachapoyas-Pedro Ruiz; y por la próxima carretera Mendoza – Soritor.
Así que paisanos a ponernos las pilas y a trabajar para ser beneficiarios con el progreso que representará este Eje Multimodal, no desaprovechemos una muy buena oportunidad de progreso, recuerden que para los huayachos no hay imposible, unido lo podemos todo.
2 comentarios
Antonio alvarez gomez -
El gob. regional no tiene incluido en sus planes de inversion para el desarrollo del turismo.
Carmen -
por lo demás, gracias amigo soldado por mantenernos informados, por divertirnos y por preocuparte por nuestra tierra