Construyendo solidaridad y reconstruyendo Chirimoto
Ingenieros Sin Fronteras (ISF) de Boston University en Cririmoto
Querida familia y amigos de Chirimoto,
Bajo la convicción de que todos los seres humanos merecemos iguales oportunidades para vivir y crecer dignamente, les envié copia del email anterior, que es uno de los cientos de mails que nos enviamos aquí, en Boston, los miembros del grupo de trabajo, en torno a “La casa del colibrí de Chirimoto” y los Ingenieros Sin Fronteras (ISF) de Boston University. Un trabajo que, en lineas generalesn consiste en proporcionar o facilitar ayuda a comunidades del llamado tercer o cuarto mundo, ayuda a aquellos que más necesidades elementales tienen para que puedan salir de su estado de postración. En este afán nos encontramos abocados un grupo de personas, tanto en Boston, en Lima, como en Chirimoto. Nuestro deseo es ayudar con palabras de esperanza y con acciones concretas a que este olvidado y lejano distrito de la selva peruana (Quintil #1 en el mapa de la pobreza del Perú, es decir, una comunidad con el mayor índices de necesidades infraestructurales) y la Provincia Rodríguez de Mendoza accedan a tener una mejor instrucción educativa y algo de esa tecnología que en otros lugares urbanos del mundo occidental sobreabunda y se desperdicia. Hablo de la palabra y de la acción como una dualidad complementaria porque creo que la palabra sin su acción respectiva es demagogia y la acción sin la palabra emotiva y fraterna es tecnocracia insensible y ninguna de las dos cosas, por si solas, funcionan bien.
Al mismo tiempo, mi afán, también es tratar de hacer comprender a las personas que gozan de los beneficios de esa tecnología y de esa educación, a aquellos que disfrutan de las comodidades y de la protección de los centros de poder económico, que compartir lo que tienen o lo que se guarda celosamente y con avaricia, es un acto de libertad y satisfacción espiritual. De tal modo que podamos, todos juntos pregonar y demostrar que la vieja noticia de dar la mano al otro necesitado es una aventura maravillosa, que puede acrecentar otro tipo de riqueza, que siempre escasea en el mundo: la riqueza emocional, cuya fuente está en la solidaridad, es decir, en el amor al prójimo. Por esta razón, todos los que estamos trabajando en esta empresa de ayudar a Chirimoto sabemos que no sólo estamos ayudando a un pueblo que lo necesita, sino también estamos ayudándonos a nosotros mismos y estamos contribuyendo a construir la solidaridad en el mundo.
Entonces, esta carta tiene ese y otros objetivos y la hago pública primero para que constaten que este movimiento espiritual de origen chirimotino está creciendo en dimensiones que yo mismo no tenía previstas. Eso sí, con un arduo trabajo de gestión que felizmente está dando resultado, tanto, en relación a las personas e instituciones universitarias que se están sumandos, como en cuanto a las inversiones económicas que estamos poniendo en juego. Todo esto nos muestra que la solidaridad es una semilla que felizmente no está extinguida en nuestro mundo y me llena de alegría constatar a cada momento a través de este esfuerzo que hay mucho interés de todos los amigos de Chirimoto en participar en el proyecto de reconstrucción de nuestra pequeña aldea. Hay interés en hacer de este empobrecido y olvidado paraje, un pueblo que pueda salir de ese ominoso Quintil # 1, impulsado por el amor y la solidaridad de sus hijos y de los amigos de sus hijos.
Parte del contenido del email al que aludo es la estrategia que estamos planeando para lograr apoyo económico y poder realizar la ansiada implementación de un sistema de agua potable en Chirimoto, cuyo índice de parasitosis infantil, malestar que yo mismo sufrí cuando era niño, a causa del agua sin filtrar llega a la terrible cifra del 100%, con su consecuente repercusión en la malnutrición crónica de generaciones completas que se generan por este problema, si no hay el debido cuidado en su tratamiento. Ya casi todos los pueblos vecinos de la zona tienen o están construyendo su sistema de alcantarillado y agua limpia, cuyo financiamiento de acuerdo a las leyes nacionales del Perú se compone por un 20% puesto por el Gobierno local y el 80% por el Gobierno central, a través del Gobierno regional. Chirimoto no había podido acceder a este financiamiento, porque, como es obvio en un poblado sin recursos económicos, era imposible aportar ese 20%. Sin embargo, en estos momentos ya se hallan avanzados los trámites para obtener ese 80% del gobierno central ya que el 20% lo lograremos con el trabajo conjunto de un grupo de estudiantes de Boston University, agrupados en la organización ISF y el Centro Para el Desarrollo Armónico de la Comunidad, llamado: La casa del colibrí de Chirimoto. Por lo tanto, gracias a los esfuerzos de estas instituciones, esta inversión de servicio publico para un distrito pobre como Chirimoto ya está en camino y será de, aproximadamente, $ 350, 000 destinados para el sistema de agua y desagüe de nuestro querido pueblo, cifra nunca antes invertida ni por el gobierno ni por ninguna institución en este pequeño pueblo. Por lo tanto, necesitamos reunir un aporte local que asciende al valor aproximado de $65,000 que le corresponde dar al gobierno distrital, para que Chirimoto tenga agua y desagüe. Esta cantidad, que constituirá la contrapartida del gobierno local, se sumará con los esfuerzos de La casa del colibrí, Los ISF de la Universidad de Boston, los aportes de los chirimotinos y de los paisanos, ya sea con la mano de obra o materiales que se provean en la zona, así como el aporte de la misma Municipalidad de Chirimoto. Es decir, la solidaridad en plena acción. De tal modo que valorizaremos todos nuestros esfuerzos y nuestras actividades concretas, dirigidas a este proyecto del agua, actividades que se iniciaron con el primer viaje de los estudiantes de ingeniería desde Boston, en enero de 2008 y todo el despliegue que La casa del colibrí realizó y seguirá realizando en este segundo viaje, programado para julio de este 2009. Trabajos que incluyeron la elaboración, también conjunta, del Perfil técnico respectivo, recientemente presentarlo al Gobierno regional, institución que lo someterá a la evaluación respectiva del SNIP.
Lograr este objetivo es un importante punto de partida para el desarrollo de nuestro pueblo y nos llena de alegría, recompensando con creces todos los sacrificios desplegados en estos años. Este esfuerzo, como muchos de ustedes saben, tuvo su origen hace más de tres años, cuando decidimos retomar las Fiestas sociales o patronales, que llamamos “Renacimiento chirimotino”, e inauguramos nuestro centro comunitario. En aquella ocasión se sumaron innumerables paisanos para poner su cuota de solidaridad con nuestro pueblo, viajando hasta el mismo Chirimoto o colaborando desde otras ciudades.
El segundo objetivo de esta carta es darles a conocer el próximo paso que daremos para lograr este propósito y al mismo tiempo convocarlos de nuevo para que se unan a seguir trabajando con nosotros. Necesitamos, en esta oportunidad, que apoyen al grupo de trabajo: “Lima-Chirimoto”. Este grupo, como ustedes también saben, ha venido trabajando fuertemente en estos tres últimos años a partir de un núcleo de personas conformadas por, Miriam Zelada, Rosario Chávez, Delicia Rodríguez, Eutimio Zelada, Antonio Ribero y mi hijo Rodrigo Chávez. Con el apoyo siempre constante de Paula, Arturo, Jorge Martín y Andrés, quienes, por ejemplo, nos acompañaron en el primer viaje de los estudiantes de Boston University a Chirimoto, realizando un impecable trabajo como traductores, guías y perfectos anfitriones, tanto en Lima como en Chirimoto (Paolo, Chris, jóvenes estuantes bostonianos, los recuerdan constantemente y con mucho cariño, en esta ciudad). En esa oportunidad se dio un maravilloso contexto de intercambio cultural entre los muchachos limeño-chirimotinos y bostonianos. Jorge Martín Chávez Morocho, que estuvo conmigo en Boston hace poco, se encontró con Paolo Belfiore, presidente del grupo de ingenieros que viajará a Chirimoto en julio, y con Gina Carloni, otra maravillosa colaboradora, y pudieron renovar personalmente su amistad. Cotín, Rodri, Paula y Arturo saben, de este modo, que es muy grato tener buenos amigos en el resto del mundo y abrir la perspectiva local hacia una frontera cultural mucho más amplia. Por tal motivo aprovecho, aquí, para invitar a los hijos de todos ustedes a que se sumen a este trabajo y participen de esta maravillosa experiencia, como ya lo hicieron los hijos de mi hermana Zoilita, Anguie, los hijos de Denis y Rosita, de Tito y Nancy, de Lenny y Eduardo, de Tuco y Delicia y muchas otras muchachas y muchachos que también son nuestros preciosos colaboradores, tanto en Lima como en Mendoza y en Chirimoto.
Menciono todo esto porque ya está muy cerca el próximo viaje. Y esta vez irán diez personas, que estarán trabajando en el proyecto del agua y otros proyectos educativos en Chirimoto, La Pachca, Mílpuc y Limabamba durante más de un mes. Aquí, en Boston, estamos planificando todo milimétricamente para que el viaje sea seguro, provechoso y también placentero. Ya se imaginarán, ustedes, todo lo que eso significa en trabajo de coordinación e innumerables en reuniones que se están dando dos veces por semana. Les cuento estos detalles porque quisiera pedirles que, nosotros de igual modo, estemos también preparados, organizados en lo que nos tocará hacer. Esto es, la recepción a toda esta gente solidaria que va a trabajar voluntariamente para el desarrollo armónico de nuestra comunidad. Este trabajo de recepción comprende, por un lado, proveer de alojamiento a los visitantes tanto en Lima, Chachapoyas y Chirimoto. En Lima y en Chachapoyas se quedarán aproximadamente dos días en la ida y dos en la vuelta. Felizmente todas son personas completamente adaptables a las circunstancias y limitaciones que podríamos tener. Ese fue el criterio principal de selección que tomamos en cuenta para formar el grupo de viajeros, aquí en Boston. Además de tomar en cuenta otras cualidades como inteligencia, buen ánimo emocional, conocimientos específicos, condiciones físicas requeridas y sobre todo adaptabilidad.
En ese sentido, esta carta va dirigida no solo al grupo central de trabajo, Miriam, Charo y Rodri, sino a todos ustedes queridos paisanos con el fin de invitarles a formar parte de este trabajo. De tal modo que necesitamos coordinar en donde los alojaremos en Lima a tanta gente, ya que la casa de Ildefonso Chávez Noriega y de Delicia Rodríguez Rodríguez creo que no podrá contenerlos a todos. Muchos de los viajeros han sugerido ir a un hotel, pero creo que en estos viajes que ellos están haciendo debemos de mostrar nuestra capacidad de organización y de ser buenos anfitriones para que ellos se sientan cariñosamente acogidos en reciprocidad al esfuerzo que están desarrollando. Todos ellos se movilizarán desde muy lejos y desde sus vidas usualmente muy confortables para ir a trabajar a nuestro pueblo y esto hay que retribuirlo con el calor humano que significa acogerlos en nuestras casas. Como reza el viejo dicho: “la casa será chica pero el corazón es grande”. En ese sentido, también hay la posibilidad de acondicionar un departamento en Pueblo Libre, en donde hay dos habitaciones bastante amplias, ahí podría quedarse un grupo. Ya consulté con mis hijos y con su mamá Mila Flores, aunque todavía no he consultado con Mauricio y con Pablo, pero creo que como siempre todos ellos, dueños del inmueble, estarán felices con la idea, por el generoso y gran corazón que tienen. Así que lo del alojamiento en Lima no será mucho ajetreo.
También necesitaremos uno o dos carros, o si no una camioneta grande para sacarlos a pasear en esos días que permanecerán en Lima.
En lo que respecta a la comida, pienso que sería bueno proveerles, de por lo menos, desayuno. Serán solo cuatro días en total en Lima y esto no será complicado.
Para todos estos movimientos necesitamos, por su puesto, el escurridizo dinero. En el viaje pasado mucho de este dinero salió de mi siempre limitado bolsillo y quedé muy disminuido en mis arcas financieras, así que no estaría mal tener preparado un dinerito que nos ayude a solventar estos gastos. ¿Qué hacer para esto?: Pedir colaboración a las personas que gozan de buena salud económica y/o hacer alguna actividad, por ejemplo en el Club Rodríguez de Mendoza, para generar este soporte económico. Ya le escribí al primo Pepe Fernández, presidente del club, y estoy esperando su respuesta.
La estadía en Chirimoto la coordinaré en mi viaje. Luchito irá un mes antes a preparar la ruta y organizar un comité de atención en el pueblo. Los alojaremos en La casa del colibrí y además hablaré con la prima Norita Rodríguez para que nos preste su linda casita en el pueblo. Por otro lado, creo que la organización de un grupo de jóvenes traductores como lo hicimos en el viaje pasado es muy importante, Ya que del conjunto de diez personas que viajarán solo tres personas hablan español. Así que los muchachos de origen chirimotino que sepan hablar inglés y quieran acompañarnos a trabajar durante un mes o quince días en Chirimoto, por favor vayamos coordinando. Algún día todo el pueblo de Chirimoto, como debe ser, sabrá hablar, leer y escribir perfectamente no solo su idioma natal sino también una o dos lenguas extranjeras y ya no tendremos este problema de incomunicación.
El grupo confirmado que va de aquí de Boston está comprendido por las siguientes personas:
Estududiantes de Boston University:
Paolo Belfiore, Ing. Biomedical. (Presidente de EWB at BU)
Elissa Mueller, Engineering.
Jeremy Schein, Ing. Electrical.
Charles Jahnke, Ing. Mechanical
Max Loflin, Ing. Mechanica
Richard Burriola, Ing. Mechanical.
Otros profesionales de diferentes universidades de Massachusetts.
Francis Hopcroft (Jerry) Civil Ingeenier, ambientalista y profesor of Wentworth Institute of Technology (Universidad). Será el asesor del grupo de estudiantes de Boston University. Con Jerry hemos creado, aquí en Boston, una organización no gubernamental que se llama Chirimoto Develoment Project para trabajar en Chirimoto, independientemente, como soporte a La casa del colibrí y desarrollar otros proyectos en un futuro muy cercano. Jerry volverá a viajar, a demás de esta vez, en enero y permanecerá en Chirimoto y en el área de Amazonas por dos meses para hacer estudios y planeamiento de otros proyectos que queremos realizar no solo en Chirimoto sino también en varias partes del área de la provincia Rodríguez de Mendoza, pensando incluso en un beneficio que alcance a toda nuestra región.
Michael Green, Professor of Films and Arts de Wentworth Institute of Technology.
Jessica Haglund, estudiante de Maestría en Library Sciences de Simmons College (Universidad). Ella es especialista en Bibliotecología y nos ayudará a organizar nuestra biblioteca. Con los de La casa del colibrí y con 200 libros más que ellos llevarán, daremos, conjuntamente con Jerry y Michael, inicio al programa de la Biblioteca Móvil que recorrerá, por ahora, Chirimoto, Mílpuc, Limabamba y si logramos los medios, también Totora.
Entonces resumiendo, los que quieran participar de este trabajo, contésteme por email o, por favor, pónganse en contacto con Miriam y Charito en Lima. Con Hernando Rodríguez y Arminda Riva en Chachapoyas y con don Panchito Pérez y Wilma Rodríguez en Chirimoto. Una vez establecidos los grupos de trabajo, planificaremos nuestras respectivas acciones.
Por el momento necesito, urgentemente, el siguiente dato. Si hay alguien que lo sepa por favor escríbanme: La ley que determina la colaboración de Estado con el 80% y la contrapartida del 20% del Gobierno municipal. Creo que esta figura se presenta en el SNIP. Esta información la necesitamos ya que, aquí en Boston, tendremos una importante conferencia para solicitar a Boston University que nos apoye con dinero para el trabajo del agua potable, que sumará a ese inalcanzable 20% que aportará la comunidad de Chirimoto.
Muchas gracias por su tiempo e interés. Los quiero mucho y los extraño siempre.
Lucho
(Luis Iván Chávez Rodríguez)
Email: chirimoto @gmail.com
Boston, abril del 2009.
1 comentario
SOLDADO AMAZONENSE -
ESPERO QUE NUESTRAS AUTORIDADES TOMEN CONOCIMIENTO Y OFREZCAN UN MERECIDO RECIBIMIENTO A ESTE GRUPO DE PROFESIONALES QUE VIENE DESDE TAN LEJOS A OFRECER SU AYUDA DESINTERESADA A NUESTROS HERMANOS CHIRIMOTINOS.